lunes, 18 de febrero de 2013

Cuestionario 3.

1. Para levantar una carga se puede hacer tirando de ella hacia arriba o  utilizar una polea  fija elevarla , ¿Qué resulta mejor ? Explica por qué.

Las poleas sirven para elevar cargas con más comodidad porque cambian la dirección de la fuerza.

2. ¿Qué es una polea fija ? Realiza una dibujo .

 La polea es una rueda con una hendidura en la llanta por donde se introduce una cuerda o una correa.

3. Indica la fórmula de la polea fija. Explica qué dice esta ley.
 
La fórmula de la polea fija es la siguiente : F =R 
F: fuerza ,R :  resistencia
Para elevar la carga, la fuerza que se ejerce tiene que ser mayor o igual que la resistencia.

4.¿Qué es un polipasto?
Un polipasto es un conjunto de poleas combinadas de tal forma que puedo elevar un gran peso haciendo muy poca fuerza.

5. El polipasto más simple está compuesta de una polea y otra móvil.
    ¿Qué movimientos tiene cada una de estas poleas?

Las polea fija solo gira cuando se tira de la cuerda y la polea móvil gira a la vez que la polea móvil se desplaza hacia arriba.

6. Indica la fórmula del polipasto de una polea fija y otra móvil. Explica qué dice esta ley.
La fórmula es :
F = R/2
F = fuerza; R = resistencia
El peso cuelga de la polea móvil, y se reparte entre las dos cuerdas; es decir, la mitad de peso lo soporta el tronco y la otra mitad la persona.


7. ¿Qué es un polipasto de ocho poleas móviles? Realiza un dibujo.
  
Un polipasto de ocho móviles es aque que tiene ocho uniones de poleas fija y poleas móviles.

8. Indica la fórmula del polipasto de ocho poleas móviles. Explica qué dice esta ley.
Con ocho poleas móviles se divide por dieciséis la fuerza a cambio de recoger dieciséis veces más longitud de cuerda.
F = R/2n
F = fuerza; R = resistencia y n = número de poleas móviles.

9. ¿Como la polea fija se ahorra esfuerzo ?¿Y con los polipastos?
   Explica las respuestas.
No se ahorra esfuerzo con las poleas fija ya que hay que hacer la misma o más fuerza.
Con los polipastos se ahorra esfuerzo ya que el peso cuelga de la polea móvil, y se reparte entre las dos cuerdas 

10. Realiza la actividad 14 de la página 74.
14. ¿Qué mecanismos se pueden emplear si tengo que subir un piano de cola hasta un sexto piso para que entre por la ventana?

 El mecanismo que se puede emplear es un polipasto.

11.Realiza la actividad 26 de la página 74.
26. Indica la fuerza que hay que ejercer en cada uno de los casos siguientes:
actividades 
 a) 100 N. c) 3600 N. b) 200 N. d) 1000 N.

Cuestionario 2.

1- Realiza la actividad 1 de la página 53 . 
1. Indica en las siguientes palancas dónde está el punto de apoyo ,cuál es la potencia y cuál es la resistencia y señala si es una palanca de primer ,segundo o tercer grado .
Tijeras: la potencia se aplica con las manos, y la resistencia, en el filo de las tijeras. El punto de apoyo es la articulación de la tijera, luego es una palanca de primer grado.
• Carretillas: el punto de apoyo está en un extremo «apoyándose» en el suelo. La potencia es la fuerza que aplica la persona con sus manos, y la resistencia es el peso que hay en la carretilla. Es una palanca de segundo grado.
• Pinzas de cocina: la potencia es la fuerza que ejercen los dedos, la resistencia es el peso que levantamos con las pinzas y el punto de apoyo es el extremo curvado. Es una palanca de tercer grado.
• Pinza: la potencia es la fuerza que se realiza con los dedos. La resistencia es la fuerza que opone la pinza y el punto de apoyo es la arista de la pinza. Es una palanca de primer grado.
 
2-Entra en la web y repasa la ley de la palanca y los tipos y realiza el punto 5. Ejercicios sobre palancas.

3-Realiza las actividades 13,18 y 19 de la página 74 .
 13. Indica para cada caso hacia dónde se inclina la balanza , hacia derecha , la izquierda o si está equilibrada.
a) Hacia la izquierda (aplicando la regla de la palanca 1 · 3 > 1 · 2).
 
b) Está equilibrada (1 · 4 = 2 · 2).
 
c) Hacia la derecha (1 · 1 < 1 · 4).
 
d) Hacia la izquierda (1 · 3 > 1 · 2).
 
e) Hacia la derecha (2 · 4 < 3 · 3).

18.  La grúa de la figura necesita levantar un palet de sacos de cemento que pesa 5.000N. El contrapeso es de 10.000N y está colocado a 5m de la torre. ¿A qué distancia de la torre se elevará el palet para que no sufra la estructura?



Aplicando la ley de la palanca y sustituyendo: F · BF = R · BR → 5000 N · BF = 10 000 N · 5 m → BF = 10 m. Hay que colocarlo a diez metros.

 
19. Si tengo una fuerza de 500N, ¿cuánta carga seré capaz de transportar en la carretilla de la figura?
 

Aplicando la ley de la palanca y sustituyendo: F · BF = R · BR → 500 N · 1 m = R · 0,4 m → R = 1250 N. Por tanto, podremos transportar 1250 N.